¿Qué te parece esta oferta de trabajo? Cobrarás cuando pagues. Suena sospechoso, ¿verdad? De hecho, es una de las estafas laborales que más está creciendo en estos momentos.
Si hablamos de las estafas laborales en general, los datos de la Comisión Federal de Comercio (FTC) estadounidense indican que, entre 2020 y 2024, las denuncias por estafa laboral llegaron casi a triplicarse. Además, las pérdidas declaradas aumentaron más de cinco veces hasta alcanzar los 501 millones de dólares en 2024.
En definitiva, las estafas laborales son más frecuentes y más costosas que nunca.
Y como causa principal de estas pérdidas figura una nueva clase de estafa laboral en la que las víctimas tienen incluso que “pagar para cobrar”.
“Pagar para cobrar”, la estafa laboral del momento
La denominación que la FTC ha asignado estas estafas es “estafas de trabajo ludificado” o “estafas de tareas”. Dada la forma en que funcionan estas estafas, el nombre encaja. El trabajo parece un juego, pero el único que gana es el estafador.
Funciona así:
Recibes una oferta de trabajo por SMS o mensaje privado. El estafador te ofrece un “trabajo”, normalmente descrito en términos vagos y confusos, que consiste en “optimizar aplicaciones” o “mejorar productos”.
Aceptas la oferta. A continuación, el estafador crea una cuenta para ti en una aplicación o plataforma en la que debes elegir “me gusta” o “puntuar” series de vídeos o imágenes de productos online.
Te pones a trabajar. La aplicación o plataforma es falsa, pero parece que vas acumulando comisiones a medida que haces clic y completas series de tareas. En ese momento, quizá el estafador emite uno o dos pequeños pagos para hacerte creer que el trabajo es verdaderamente legítimo.
El estafador lanza el anzuelo. Aquí es donde empieza el juego de “pagar para cobrar”: si quieres más “trabajo”, debes pagar por él. El estafador exige ahora un “depósito” para tu siguiente serie de tareas. Como en un videojuego, el estafador endulza el trato diciendo que, con la siguiente serie, tus ganancias pueden “subir de nivel”.
Te estafan. Haces el ingreso, completas la serie de tareas e intentas obtener tus ganancias desde la aplicación o plataforma, solo para descubrir que el estafador y tu dinero han desaparecido. Todo era falso.
Basándonos en lo que hemos visto hasta ahora, estas estafas se inspiran en otros timos de “dinero fácil” que se encuentran en aplicaciones de pago. Las estafas de “dinero fácil” se elaboran lentamente: los estafadores crean una falsa sensación de confianza en las víctimas a base de devolverles pequeños beneficios de pequeñas inversiones a lo largo del tiempo. Finalmente, preparado el engaño, el estafador solicita una cantidad enorme y desaparece con ella. Las estafas “pagar para cobrar” pueden funcionar de forma muy parecida.
Sobre esta estafa hay que tener en cuenta además un par de cosas:
- Según la FTC, cualquier trabajo que te pague por elegir “me gusta” o “puntuar” contenidos es ilegal. Ahí está la ironía: se te pide que hagas algo ilegal para facilitar otra cosa que también lo es: robar.
- Los informes indican que los estafadores suelen financiar estos fraudes con criptomoneda. De hecho, la FTC afirma que la gente pierde mucho más dinero en estafas laborales que utilizan criptomoneda que en las que emplean cualquier otra forma de pago.
Protege tu dinero frente a las estafas laborales “pagar para cobrar”
Primer paso: ignora las ofertas de trabajo por SMS y redes sociales
Los buenos empleadores se ponen en contacto contigo por email o a través del sitio web de una red de empleo. Además, presentan datos claros sobre el posible trabajo y responden con la misma claridad a las preguntas que te surjan.
Por el contrario, los estafadores escriben SMS y mensajes privados imprecisos. Suelen exagerar la oferta, pero dan pocos detalles. Si haces preguntas sobre el trabajo, obtienes respuestas igualmente ambiguas. Ignora estas ofertas.
Segundo paso: busca la empresa
En general, con las ofertas de empleo online, busca la empresa. Investiga sus antecedentes, comprueba si se trata de una empresa real y averigua si sus datos coinciden con los del supuesto empleador.
En EE. UU., hay varios recursos que pueden ayudarte a responder esta pregunta. El Better Business Bureau (BBB) ofrece una lista donde es posible buscar empresas estadounidenses y ver un breve perfil, una calificación e incluso una lista de quejas (y respuestas de la empresa) presentadas contra ellas. Consultando esta lista puedes aclarar rápidamente si una empresa es legítima.
También es posible obtener un listado de empresas con sede en EE. UU. y en el extranjero, así como información de su trayectoria, a través de organizaciones como S&P Global Ratings y Dun and Bradstreet.
Por último, visita el sitio web de la empresa. Mira a ver si hay una oferta de trabajo que coincide con la que te han presentado. Una investigación preliminar de este tipo puede servir para destapar una estafa.
Tercer paso: niégate a pagar
Por obvio que parezca, no pagues para cobrar.
En todos los casos en que te pidan que pagues por adelantado, sea cual sea la forma de pago, niégate. Las empresas legítimas nunca te piden que inviertas o deposites pequeñas cantidades de dinero con la promesa de grandes rendimientos. Además, te proporcionan formación o equipos para que desempeñes el trabajo para el que estás cualificado.
Otras formas de evitar estafas online
Un software de protección en línea como el nuestro puede ayudarte a protegerte mucho mejor frente a las estafas laborales y las estafas en general. He aquí algunas recomendaciones útiles específicas para las estafas de trabajo:
- Los estafadores siguen utilizando enlaces a sitios maliciosos para inducir a la gente a facilitar sus datos personales. La protección web, incluida en nuestros planes, puede mantenerte alejado de estos enlaces.
- Y a los estafadores les encanta incluir en sus SMS enlaces a sitios sospechosos y otros lugares donde pueden robar información personal. McAfee+ puede bloquear estos enlaces y evitar que hagas clic en ellos. La tecnología basada en IA detecta automáticamente las estafas analizando las URL de tus SMS. Si haces clic accidentalmente en un enlace malicioso, bloquea el sitio peligroso.
- Los estafadores obtienen tu información de contacto de algún sitio. Muchos la consiguen en sitios de intermediarios de datos. Alimentados por miles de puntos de datos sobre miles de millones de personas, pueden recopilar tu información de contacto y otros datos personales para lanzar un ataque a tu medida. La limpieza de datos personales de McAfee analiza los intermediarios de datos más peligrosos, te indica cuáles han puesto a la venta tu información personal y, dependiendo de tu plan, pueden ayudarte a eliminarla.
- También puedes rebajar tu perfil en las redes sociales con nuestra privacidad en redes sociales. Esta función te ayuda a configurar más de 100 opciones de privacidad en tus cuentas de redes sociales con solo unos clics, para que tu información personal sea visible únicamente para las personas con las que quieras compartirla.